Entrevista: Guía de buenas prácticas para visitas enoturísticas.
En CursoCataDelVino.com nos hemos propuesto ayudar a todas las bodegas que deseen reactivar su negocio, en este caso mediante visitas enoturísticas.
Como hemos comentado en anteriores posts, el turismo en una gran fuente de ingresos para España, país que por su clima, historia, cultura e infraestructuras ha gozado, desde hace varios años, de los primeros puestos en visitas internacionales e ingresos de todo el mundo.
Teniendo en cuenta las circunstancias actuales tras el COVID19, y la caída en ventas de los vinos debido al cierre del sector Horeca, el enoturismo supone una vía de recuperación para aquellas bodegas que cuenten con las instalaciones y medidas de seguridad idóneas para ofrecer visitas enturísticas de calidad.
Para aclarar algunas dudas sobre este tema, hoy tenemos a dos profesionales que participan en nuestro Curso de Gestión del Enoturismo. Myriam Narvaez, sommelier profesional, presentadora de radio y tv quien entrevista a Yolanda Fernández, responsable del área de enoturismo y comunicación, conversación que mantienen para contarnos un poco más cómo las bodegas han de adaptarse a esta situación después del COVID19.
MIRYAM: Hola Yolanda, ¡encantada de volver a colaborar contigo! En una situación tan compleja como la que estamos viviendo, vamos a hacerles llegar a nuestros lectores algunas cuestiones interesantes, para que las bodegas puedan reactivarse después del COVID19.
YOLANDA: Hola Miryam, ¡encantada de saludarte de nuevo! Es un placer colaborar en todo lo que sea recuperación del sector. Desde el punto de vista de la comunicación, es esencial que las bodegas tomen la iniciativa para transmitir la máxima seguridad y confianza tras lo vivido. Por eso, vamos a intentar ayudarles a preparar la reactivación de su actividad.
MYRIAM: Es muy importante saber en qué punto estamos, ¿dónde crees que está el riesgo actualmente en el enoturismo con respecto al COVID19?
YOLANDA: Como han indicado las autoridades, se trata de un virus aún muy desconocido, del que no sabemos al 100% cuál es su comportamiento en muchos aspectos. Por tanto, es necesario extremar las precauciones para evitar al máximo posible contagios y rebrotes, ofreciendo al enoturista la seguridad de un sector que transmite confianza, calidad y salud.
Teniendo en cuenta lo que si conocemos del virus, el enoturismo, si se realiza bien y se cumplen todas las indicaciones y protocolos ofrecidos por el Ministario de Industria, Comercio y Turismo, podría tratarse de la tabla de salvación para el sector, puesto que ofrece bastante seguridad, todo ello en un entorno agradable y natural, al aire libre y sin masificaciones.
MYRIAM: En un escenario nuevo para todos, ¿cómo crees que va a ser la vuelta a la actividad en el sector vitivinícola y enoturístico?
YOLANDA: Basándonos en la encuesta que hicimos el pasado mes de mayo – la cual nuestros lectores pueden encontrar AQUÍ – y observando el comportamiento de la sociedad, es visible que la población que afortunadamente no se haya visto afectada de manera muy directa, tiene ganas de salir a disfrutar del buen tiempo y de la rutina anterior a esta situación.
Dependiendo de la Comunidad Autónoma, muchos nos encontramos ya entre la fase 2 y 3, y previsiblemente, si todo va bien, pronto todas las regiones estaremos ya en el nivel más avanzado.
Las perspectivas son buenas para los establecimientos enoturísticos que se publiciten correctamente, aquellos que sepan llegar a su público de una manera efectiva y clara, ofreciendo experiencias originales y sobre todo, seguras.
¿Cómo se consigue esto en la actualidad? Es importante transmitir a nuestros lectores que como ya contamos en nuestro Curso de Gestión del Enoturismo, las bodegas han de adaptarse a la actualidad en cuanto al uso de herramientas tecnológicas que creen una relación virtual con el público y que se acabe materializando en visitas y compras. Hemos de ser muy constantes en la comunicación de contenido sobre nuestro negocio, su historia, tradición, valores, productos que ofertamos, etc.
MYRIAM: ¿Qué indicaciones o directrices de seguridad comunes en cuanto al servicio de enoturimo y sus instalaciones podemos comunicar a nuestros lectores?
YOLANDA: Tal y como podemos encontrar en el documento que ha preparado el ICTE, Instituto de Calidad Turística Española, para el ministerio –[+ info aquí] – existen algunas indicaciones comunes que nos protegerán frente a la posiblidad de contagios.
Lo primero de todo, es adquirir un firme compromiso de seguridad y protección al enoturista por parte de la bodega, en implementar una serie de medidas que reduzcan el riesgo al máximo.
Esto implica realizar una evaluación de riesgos en nuestras instalaciones y elaborar un plan de contingencia con medidas concretas orientadas a reducir los riesgos de contagio del COVID19 y gestionar de la mejor manera la posibilidad de una crisis.
De manera general, ese plan debe llevar incluido un plan B, o la posibilidad de modificar procesos y toma de decisiones si así fuese necesario, designar unas autoridades y responsables en la gestión del riesgo, organizar el impacto de las medidas en la planificación y organización del trabajo y, por último, la asunción y la supervisión del cumplimiento de las pautas por parte de todas las partes implicadas.
MYRIAM: Esto es a un nivel superior de planificación. En el día a día y de manera más cercana para los bodegueros ¿qué medidas podemos indicar como necesarias a implantar, de manera resumida?
YOLANDA: Como podemos observar en el documento oficial adjunto más abajo, y de manera más detallada, básicamente consiste en :
- Organización de tareas, puestos de trabajo, procesos y distribución de espacios que garanticen la distancia de seguridad tanto para el trabajo como para la realización de visitas, talleres, actividades, etc.
- Habilitación de un espacio o vestuarios donde cambiarse de ropa si esto fuese necesario, que entendemos si debería ser así.
- Identificación de trabajadores especialmente sensibles al riesgo de contagio por el COVID19 con el fin de adecuar medidas preventivas necesarias según el caso.
- Desinfección del método de control horario con contacto o sustitución por un método de control que evite el uso de una misma superficie por varios empleados.
- Difusión de pautas de higiene con información completa, clara e inteligible sobre las normas de higiene a utilizar en el puesto de trabajo, asegurando por supuesto la posibilidad de cumplirlas, así como la comunicación de normas de uso en espacios de uso común.
- Distribución de EPI adecuados a los empleados.
- Provisión de ropa de trabajo y confirmación de que se lava a temperaturas superiores a 60º C.
- Formación para los trabajadores sobre el correcto uso y mantenimiento de mascarillas, guantes y EPI utilizados, quedando registro de esta información.
- Ventilación, con la mayor frecuencia posible, de las distintas áreas por las que transcurra la visita.
- Máximo control de aforos.
MYRIAM: En cuanto a los requisitos del servicio y las visitas a instalaciones ¿qué destacarías del documento?
YOLANDA: Todas las partes del plan de contingencia son muy importantes. Debemos verlo como un engranaje de medidas, en el que si una falla por algún pequeño detalle que no consideremos importante, se puede provocar un contagio.
En cuanto a este apartado en concreto, aporta al visitante la seguridad de que estamos haciendo todo lo posible por mantener todo bajo control.
Aunque es necesario estudiarlo al detalle, y adaptarlo a cada bodega y circunstancias, aquí tenemos unas indicaciones generales:
- Determinación de cómo se va a realizar la visita y por dónde va a discurrir el recorrido. Es necesario tener en cuenta la evaluación de riesgos, la normativa y restricciones, las paradas o no frente a determinados espacios (teniendo en cuenta la limitación de espacios), número de visitantes del grupo, así como medidas de protección de guía y visitantes.
- Considerar recorridos de una sola dirección para evitar mezclar cruces en uno u otro sentido.
- Definición de un número máximo de personas a las que ofrecer el servicio de manera segura, teniendo en cuenta nivel de afluencia de visitantes y considerando tramos horarios por turnos, evitando de esta manera espacios reducidos y aglomeraciones.
Por supuesto, en todo momento, se hace necesario un protocolo adaptado a nuestro establecimiento, con medidas de mantenimiento, limpieza y desinfección, con los productos adecuados, tanto para empleados como para visitantes.
MYRIAM: En un mundo tan cambiante, y ya antes de esta situación, se hablaba mucho de la necesidad de digitalizar los procesos de reservas en el sector de alojamiento, museos, patrominio, etc y también algunas voces referentes a bodegas ¿cómo crees que influye esta guía de actuación en el proceso de toma de reserva así como en la acogida al visitante?
YOLANDA: Siempre que sea posible, y como ya comentamos en el curso, la organización debe fomentar las visitas concertadas. Esto se produce no solamente por la situación que estamos atravesando de máxima protección, sino también por la propia organización de la bodega, para celebrar visitas más provechosas para los enoturistas (donde varias personas puedan intercambiar dudas y conocimientos) y más rentables para nosotros.
Todo ello, por supuesto, teniendo en cuenta el número de aforo recomendado para cada grupo con el fin de ofrecer la máxima seguridad.
Con el fin de ofrecer la máxima información al visitante, anteriormente a esta situación, ya recomendábamos en nuestro curso la necesidad por parte de las bodegas de ofertas visitas y recoger sus reservas a través de diferentes canales como teléfono, email, web, redes sociales, etc. Todo ello, acompañado de las correspondientes respuestas estandarizadas para ofrecer al cliente todos los detalles e información de su reserva.
Según nos indica el ministerio, tras el COVID19, debe fomentarse la venta online así como el pago con tarjeta u otros medios electrónicos, con el fin de reducir al máximo el contacto físico. Asimismo, hemos de eliminar todo tipo de entradas, folletos, mapas, etc. o material de papel, promoviendo el uso de apps u otros medios electrónicos.
Entiendo que todo esto no es posible para todas las bodegas, especialmente aquellas pequeñas que están trabajando con grandes dificultades para sacar adelante su negocio. Es por ello que recomiendo simplificar procesos para eliminar todo lo innecesario y utilizar herramientas tecnológicas gratuitas o aprovechar al máximo aquellas de las cuales ya podemos disponer y que no impliquen un gasto adicional. Por encima de poder o no sustituir las herramientas por nuevas tecnologías, siempre será imprescindible la desinfección de manos a la llegada del visitante, así como de todos los materiales con los que entren en contacto.
Emplear el ingenio y la creatividad depende de nosotros, así como poner en marcha gran cantidad de iniciativas sin coste para transmitir los valores, esencia y tradición de nuestra bodega.
MYRIAM: Debido a que muchas bodegas ofrecen productos o servicios derestauración, no solo con las catas, sino también maridando la toma de estos vinos ¿cómo sería necesario tratar este aspecto?
YOLANDA: Este es un tema de especial relevancia, y donde, al igual que en el resto de procesos, hemos de enfatizar y resaltar su especial cuidado.
Tal y como señala el documento, los servicios de cata y degustaciones, es preferible que se realicen en espacios bien ventilados o incluso, abiertos, si fuese posible. En cualquier caso, es necesario mantener la distancia de seguridad, incluso utilizando elementos físicos de protección.
Los aperitivos o acompañamientos, deberán servirse de forma individual, siendo preferiblemente la mantelería, servilletería, cubertería y vajilla, desechable.
En el documento del ministerio se pueden encontrar todos los detalles, pero de manera general, y aunque es algo que ya todos conocemos, es necesario recalcar la necesidad de dispensadores jabón, gel desinfectante y máximas medidas de higiene en todos los puntos estratégicos que sean susceptibles de contagio, descartando el uso de las instalaciones y actividades donde no se pueda garantizar el cumplimiento de estas.
MYRIAM: Muchas gracias Yolanda. Ha sido un placer volver a hablar contigo de nuevo. Para terminar esta entrevista, ¿qué mensaje de ánimo podríamos ofrecer a nuestros bodegueros y lectores?
YOLANDA: ¡Igualmente Myriam! Un placer estar en contacto y colaborar en todo lo que pueda significar un avance en el sector. Un abrazo y nos vemos en el Curso de Gestión de Enoturismo en CursoCataDelVino.com.
Por último reiteremos nuestro agradecimiento a todos los lectores, enviando un mensaje de apoyo y ánimo a todas las bodegas. En primer lugar, porque esto puede haber supuesto un duro golpe para gran parte de ellos, tanto en lo personal como en el aspecto económico, pero sabemos que en el ADN del bodeguero y de todo el personal del sector vitivinícola va implicito también un afán de superación que hará resurgir lo mejor de cada uno para la superación global de todo el sector.
Os recordamos que podéis realizar el Curso de Gestión de Enoturismo, sobre el cual podrás encontrar más información AQUÍ.
Etiqueta:enoturismo