
Vino y Pandemia.
“El vino siembra poesía en los corazones”.
Una buena copa ha servido de antídoto para ahogar las penas. Y para ser feliz. Aun a la distancia con los vecinos o por video llamada vía zoom. Para bien o para mal vino y pandemia han estado estrechamente ligados.
Autora: Myriam Narváez, sommelier, presentadora de radio y televisión & médico cirujano.
El vino ha sido un motivo para acompañar esas charlas virtuales tan frecuentes con los seres queridos, deseosos de volver a brindar juntos por alegrías, esos cumpleaños y grandes celebraciones tan creativos durante la pandemia.
En este post hablaremos del efecto que ha tenido el Covid-19 en el universo del vino y las bodegas y qué soluciones se plantean.
Nuestra admiración más grande a los que hacen este fascinante mundo del vino, que día a día luchan por sacar adelante su sueño.
Para olvidarse de los problemas y escapar a una realidad que estimule todos los sentidos, lo recomendables es ir de enoturismo.
El enoturismo no solo es catar vino, es geografía, historia, cultura, tradición, gastronomía, hospitalidad, es viajar a un lugar para adentrarse a vivir la pasión del vino.
Dinamiza la economía, da valor a recursos culturales y geográficos de cada zona y fomenta la educación y aprendizaje de los que se lanzan a practicarlo
En el enoturismo, el vino si bien es el hilo conductor de todo es el ticket de entrada para disfrutar de una vivencia.
En resumen, el enoturismo es la mejor forma de aprender de vinos y el mejor pretexto para viajar.
Con este panorama viajemos en este post por el mundo y analizaremos con copa de vino en mano, lo que los países productores hicieron ante la pandemia.
Italia ante la pandemia
Paisaje de colinas y viñedos en las cercanías de Barolo (Italia)
Italia es un país con un de las más importantes culturas del vino. Está entre los principales países productores del mundo. Este último año, como consecuencia de la Covid-19 se ha visto muy afectada. Se han almacenado como 61 millones de hectolitros de vino sin poder darlo salida, debido a que los canales de distribución como restaurantes, hoteles y cafeterías, al no funcionar no pueden distribuir.
El poder adquisitivo de los consumidores también ha bajado y las exportaciones bajaron en un 3,4% con pérdidas de 5110 millones de euros. El consumo en Italia se redujo a la mitad durante los tres meses de confinamiento.
En esta época de coronavirus, las botellas de famosos vinos italianos como chianti clásico o montepulciano, hasta el más preciado brunello di montalcino, no han tenido la demanda esperada; no así las botellas de gel desinfectante que se cotizaron a buenos precios.
El proverbio clásico “ïn vino veritas¨ («en el vino esta la verdad») se transformó ahora por culpa del coronavirus en “in vino vita est” («en el vino está la vida»), porque costosos vinos se transformaron en gel desinfectante de las manos para combatir el Covid.
En Italia, el equivalente a 70 millones de botellas de vino con Denominación de origen controlada, se convirtieron en gel desinfectante.
Se ha llamado ¨el harakiri enológico¨ a esta maniobra de obtener desinfectante con vino con Denominación de origen controlada.
Las espectaculares botellas de vino van directas a las destilerías para ser transformados en alcohol para desinfectantes. Se concede una ayuda de 27 céntimos por litro de vino destilado. «Nos hemos visto obligados por la emergencia. Es una situación extrema», así los expresan los bodegueros en Italia: una tragedia.
El dios Baco, servido en las farmacias.
España ante la pandemia.
Bodegas Tío Pepe (González Byass), España.
El panorama no difiere mucho en toda Europa. Llegamos a España. En este maravilloso país del vino, bajaron las exportaciones a todo el mundo y subieron los aranceles por parte de los Estados Unidos por una absurda pelea política.
El aumento de consumo de vino en el hogar en España no compensó la caída de ventas global causada por la pandemia de Covid-19.
Algunas comunidades autónomas están dando apoyo económico al Canal Horeca con ayudas al sector de la hostelería, dotando de millones de euros para intentar paliar la crisis.
En este trágico panorama se observó que los vinos más consumidos en España son los que tienen denominación de origen. DOCA Rioja en primer lugar seguidos por DO Ribera del Duero, DO Rueda, DO La Mancha y DO Valdepeñas.
El bag in box fue el producto que más evolucionó.
Además, se vio que la tendencia más importante en España fueron los vinos con menos graduación alcohólica, más ligeros y fáciles de beber al percibirse más saludables.
En el caso de los espumosos, aumentó la preferencia por productos orgánicos, naturales y biodinámicos.
La caída de las ventas se estimó entre el 20 y el 40%, según la Federación Española del Vino (FEV).
Los aficionados se han lanzado a las tiendas virtuales y los supermercados. Pero, con la hostelería y el enoturismo cerrados estos meses, al sector del vino se le complicó la consecución de los habituales objetivos de venta.
Los productores de volumen harán en estos meses vendimia en verde, para reducir su producción desde la cepa, y así ahorrarse una parte de su próxima vendimia, ya que está previsto que no elaboren no que vendan la uva.
Hay grandes existencias y la producción española, y de otros países, deberá reducirse mucho este año por ese motivo.
Argentina ante la pandemia.
Bodega Zuccardi, Valle de Uco, ubicada en Mendoza (Argentina)
La industria del vino se convirtió en un inesperado ganador en un año terrible para la economía argentina. En medio de un derrumbe histórico de la economía, la industria del vino emergió como uno de los pocos sectores que no solo logran eludir la crisis, sino que también cortó una racha negativa, cerrando 2020 con una subida del 6,5% en sus ventas en el mercado interno.
El hecho de estar en casa o trabajar en modalidad home office hizo que aumentara el consumo doméstico, disminuyendo el consumo en restaurantes y bares.
Al mismo tiempo, esto también provocó un incremento del consumo de preferencia de los vinos Premium, ya que la gente pudo probar vinos de mayor precio debido a que se presentó una buena posibilidad de adquirirlos en forma más conveniente y al hecho de que hubiera menos actividades en qué gastar al no poder salir de casa.
En este contexto generalizado de desinversiones, la industria del vino también exhibió un comportamiento muy diferente. A diferencia de lo que pasó con otros sectores, se captó inversiones de afuera.
De alguna manera el vino argentino sigue siendo visto en el mundo como un negocio con un gran potencial que hace que los inversores internacionales persistan en el mercado.
De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el año pasado cerró con un incremento en el volumen de las exportaciones vitivinícolas de 26,7%, en comparación con 2019.
La Argentina además fue uno de los cuatro países productores que pudieron lograr crecimientos de volumen, liderando el pelotón de los ganadores, seguido por Nueva Zelanda y Portugal.
Las bodegas se adaptaron a nuevos escenarios, respondiendo a nuevos tipos de consumidores, generando propuestas para todos los segmentos. Por ejemplo, se dio prioridad a generar actividades y programas al aire libre, poniendo en valor la belleza del paisaje y los viñedos copa en mano.
¿Qué están haciendo las bodegas para superar la crisis Vino y Pandemia?
Enoturismo seguro en Bodega Sierra Norte (España) | Protocolos Covid-19
– Facilitar la comunicación entre clientes y bodegas.
– Disminuir el esnobismo del vino hablándole a la gente en lenguaje cotidiano.
– Innovar con la realización de catas online pero no solo de vinos sino conjuntamente con chefs y enviando tanto los ingredientes para la preparación del plato como los vinos que armonizan.
– Aumentar las ventas online de vinos y la comunicación y el marketing por redes sociales.
– Digitalizar a las bodegas mediante elementos digitales como enoticket que es la venta en tiempo real de tickets para ir de enoturismo. (+ info en info@enoticket.com).
– Promover la Eno-guía. Una audioguía en el propio teléfono del enoturista en el que se narra los contenidos que decida la bodega. En ésta se muestran durante la visita audios, vídeos e imágenes, mostrando así contenidos diferentes a los mostrados en la visita tradicional. Gracias a la Eno-Guía el distanciamiento social en las visitas de enoturismo se hace real, aminorando el temor de los enoturistas a contagiarse. (+ info en info@catadelvino.com)
– Promocionar las visitas virtuales en 3D o realidad aumentada del interior de las bodegas.
– Respetar todas las normas de seguridad y limpieza para la protección de los enoturistas durante toda la visita a la bodega.
– Colaborar en conjunto con los hoteles que aportan al destino un abanico de actividades y lugares para que el visitante conozca.
En suma, vemos que el reinventarse se resume en creatividad, esfuerzo, trabajo y pasión por lo que hacen.
Visita de enoturismo segura en Bodega Sierra Norte (España)
Myriam Narváez es sommelier, Directora General de la Plataforma Internacional de Sumilleres Catasalacarta.com, presentadora del programa de radio “Arrebato y Vino” de Radio Comunicativa Ecuador, presentadora del programa “Enoturismo: el mundo en una copa de vino” que se emite en Youtube y en el Canal 7 de la Televisión Argentina, miembro de la Cofradía del vino de Ecuador, blogger de Catadelvino.com, Jurado de cata, nutrióloga y médico cirujano.
Etiqueta:bares, cafeterías, catas de vino, confinamiento, covid, crisis económica, distribución, exportación, HORECA, pandemia, restaurantes, vino