¿Cómo influye el Clima y el Suelo en los aromas de los vinos de Madrid?
Autora: Marta Francos Pérez, experta en Vinos de Madrid.
La Comunidad de Madrid cuenta con 8022 km cuadrados. Enológicamente hablando podemos encontrar cuatro subzonas de los vinos de Madrid:
- Arganda situada en el sudeste de la región.
- Navalcarnero situada en el sur.
- San Martín de Valdeiglesias en el sudoeste, y
- El Molar en el nordeste.
La Comunidad de Madrid está delimitada al norte y al oeste por el Sistema Central español y está separada por Castilla y León por una afloración granítica que se eleva hasta los 2400 metros de altitud.
En la parte sur se encuentra “la Alcarria” qué es una meseta con una altitud de 700 metros aproximadamente, el clima de esta zona es un clima severo.
Tres de las subzonas de la Denominación de Origen se encuentran en el sur de la región. Solamente la subzona del Molar que es la más pequeña, se encuentra en el noroeste. Ésta es la que difiere mucho más de las tres subzonas anteriormente nombradas.
Por ejemplo, las subzonas de Navalcarnero y la de San Martín de Valdeiglesias al estar tan cercanas comparten suelo granítico con una acidez aproximada de 5,5 7,5 de pH totalmente diferente a la zona de Arganda que está en el sudeste de la región.
En la zona del sur nos encontramos el río Tajo, pero la Comunidad está atravesada por 6 ríos afluentes o subafluentes del mismo, que determinan las características de los vinos de cada subzona ya que algunas viñas están situadas al lado de las vegas de los ríos.
Los ríos que atraviesan la Comunidad de Madrid son el río Alberche, Jarama, Guadarrama, Henares, Manzanares y Tajuña.
El clima que impera en la Comunidad de Madrid
El Clima de Madrid es un clima continental, pero al fin y al cabo es un clima Mediterráneo continental, aunque como hemos visto la comunidad está arropada por el sistema ibérico central y la Sierra de Gredos que evitan de una manera u otra la influencia de las temperaturas suaves del clima Mediterráneo.
En la zona nordeste, de San Martín de Valdeiglesias, los embalses de picadas de San Juan y de Burguillo, provocan que haya una humedad superior a otras zonas de la Comunidad.
El clima de la Denominación de Origen favorece una mejor maduración de los taninos de la uva lo que permite retener más cantidad de ácidos.
Todos estos factores positivos, hacen posible los vinos de Madrid, gocen de una excelente calidad y aromas.
Por otra parte, la maduración de la uva en muchos casos no llega a completarse por lo que los niveles de azúcares son más bajos que en climas templados. Bien es cierto, que la recolección de la uva, dependiendo del vino que se quiera conseguir, depende del enólogo decidir cuándo llevarla a cabo.
En la orografía de la Denominación de Origen Vinos de Madrid, además de los sistemas montañosos por la que está arropada, es muy importante saber qué tipo de suelos nos encontramos en cada subzona.
La textura de éstos está definida por la existencia de arena, limo y arcilla que difieren en cada caso lo que va a provocar que el suelo sea más permeable o menos permeable, que sea más o menos propenso a las inundaciones, etcétera
El suelo de la Comunidad de Madrid tiene pocas posibilidades de que se inunde debido a sus precipitaciones, pero sí podría inundarse como pasó el año pasado 2019 en la subzona de Arganda porque algunas viñas se encontraban cerca de las vegas de los ríos y es sabido que cuentan con riesgo de desbordamiento.
Veamos a continuación las cuatro subzonas de los Vinos de Madrid:
1.- Subzona de Arganda:
En la subzona de Arganda hay tres unidades orográficas diferentes, ya que entre municipios de la misma subzona pueden distar 75 km desde Alcalá de Henares donde se encuentra la finca del “Encin” propiedad de la Comunidad de Madrid, donde hay multitud de variedades de vides (qué sirven para estudio de la Denominación de Origen en términos de aclimatación en la zona y otras investigaciones) hasta la zona de Aranjuez, lo que significa que tiene que haber diversos microclimas que inciden directamente en la características de cada viña. Bien es cierto que la producción se concentra en las zonas de Chinchón, Colmenar de Oreja, Aranjuez, Morata de Tajuña, y zonas colindantes.
Las unidades orográficas que nos podemos encontrar en Arganda, son las vegas y las llanuras aluviales de los ríos que la surcan.
Las viñas se pueden encontrar en terrazas y las laderas formadas por la erosión fluvial o también en zonas de páramo (que son elevaciones más o menos llanas en los territorios comprendidos entre los ríos). Es importante destacar que predominan las formaciones sedimentarias con altos contenidos en caliza, marga yesífera con un pH básico entre 7,5 y 8,5, totalmente diferente de las subzonas de San Martín de Valdeiglesias y de Navalcarnero ya que ambas tienen una acidez similar como apuntábamos anteriormente.
Los suelos de la subzona de Arganda son suelos con una textura franco arcillosa y una proporción aproximada de 35% de arena 30% limo y 35% de arcilla. Son suelos firmes y duros. Son resistentes a dejarse romper con la mano, por lo que son menos permeables que los de otras subzonas.
Las uvas principales de Arganda según el pliego de condiciones de la Denominación de Origen son:
- Varietales blancas: malvar
- Varietales tintas: tinto fino.
Según el estudio de las bodegas de esta subzona en los vinos tintos podemos encontrar aromas afrutados. Son vinos que se caracterizan por su frescura y su suavidad.
2.- Subzona de Navalcarnero:
En la subzona de Navalcarnero entre un municipio y otro puede haber 50 km y diferentes altitudes y microclimas que influyen en el desarrollo de la vid por ejemplo entre los 815 metros de la zona de Valdemorillo a los 600 metros de la zona de Villanueva de la Cañada o los 415 metros de Aldea del Fresno, hay grandes diferencias de altitud.
Eso sí, los suelos de la zona de Navalcarnero son sedimentarios, están vinculados a los elementos que trae consigo el río Guadarrama de un análisis de una naturaleza de origen silíceo. La textura que nos encontramos es una textura franco arenosa aquí la tierra es muy permeable proclive a que haya inundaciones, aunque la pluviometría de la zona lo hace improbable. Su acidez es de 5,5 y 7,5 pH y los viñedos se sitúan en campiñas y en áreas de vega cerca de los ríos
Sus suelos son silíceos, por lo que aportan más acidez a las plantas. Los suelos franco arenosos están compuestos aproximadamente un 60% de arena, 30% de limo y 10% de arcilla.
Las uvas reglamentarias de esta subzona según la Denominación de Origen Vinos de Madrid son:
- Varietales blancas: malvar,
- Varietales tintas: garnacha tinta.
Según las bodegas de esta subzona, sus vinos tintos nos presentan aromas a frutas negras como la mora, también aromas florales y a violeta.
3.- Subzona de San Martín de Valdeiglesias
En la subzona de San Martín de Valdeiglesias los suelos como hemos comentado antes tienen la misma acidez que lo de los de la subzona de Navalcarnero con la diferencia de que en las viñas de San Martín de Valdeiglesias se encuentran en zonas de piedemonte y en la ladera baja de la Sierra de Gredos.
La geología de esta subzona es eminentemente granítica. Tiene una ausencia total de carbonatos y su textura es franco arenosa.
La humedad media anual es de un 57% por la cercanía de los embalses de San Juan, Burguillo y Picadas. Tienen unos altos niveles de sílice, bajos en materia orgánica lo que aportan una alta expresión mineral a la uva.
Por supuesto, en bodegas donde podemos encontrar pino, jaras, encinas, enebros y plantas aromáticas, éstas aportan aromas característicos a los vinos.
La uva que más utilizan esta subzona es la uva garnacha.
Los suelos de la subzona la aportan aromas florales, a ciruela, monte bajo y fondo mineral. Este aroma mineral es característico del suelo granítico. También tenemos aromas en algunos vinos de fruta roja pero lo que más destaca es que tienen notas minerales.
4.- Subzona del Molar:
Si nos vamos a las viñas de la zona del Molar éstas están ubicadas sobre materiales geológicos muy diversos; puede ser granitos, cuarcitas, pizarras, esquistos, gneises, areniscas, margas, margo calizas, caliza y presentan una gran complejidad.
Por lo general los viñedos se sitúan en campiñas en zonas aluviales del río Jarama y la horquilla de pH en este caso es muy amplia, por lo que los vinos que nos podemos encontrar en la zona del Molar son totalmente diferentes los unos a los otros. Las uvas que permite la denominación de origen en esta zona son:
- Varietales blancas: malvar,
- Varietales tintas: garnacha tinta.
Hay dos bodegas que nos podemos encontrar en la subzona que llevan poco tiempo de recorrido que son la bodega “Tierra Castiza” y la bodega “Viña Sebastián”.
La primera elabora vinos con uva tempranillo, y nos los define con aromas de frutas del bosque con toques herbáceos y fondos de especias dulces aparte de tener una buena acidez. La segunda bodega nos presenta sus vinos como frescos y aromáticos.
Si deseas aprender más cosas interesantes sobre la influencia del clima y el suelo en los aromas de los vinos de España, te invitamos a inscribirte al siguiente curso:
Etiqueta:aromas de los vinos, clima, suelo, vinos de madrid